Beau tiene miedo
En Beau tiene miedo, el director norteamericano Ari Aster toma prestada la poética de lo surreal encontrada en el cine de Charlie Kaufman con la finalidad, supongo, de establecer un diálogo sobre el miedo, la identidad y la ansiedad del individuo posmoderno. Lo que observo me induce a pensar lo suficiente como para saber que el experimento rupturista de Aster deviene aquí en algo que es peor que Hereditario y Midsommar porque, francamente, me parece un ejercicio surrealista que se toma cerca de tres horas interminables para narrar su odisea aburrida y plomiza de un hombre inútil interpretado decentemente por Joaquin Phoenix, arrastrado por el peso de una ambición desmedida que no llevan a ninguna parte. El argumento tiene como protagonista a Beau Wassermann, un hombre inseguro y solitario de mediana edad que, luego de enterarse de la muerte de su controladora madre, entra en un lapso de crisis que lo obliga a luchar contra sus propios temores con de llegar al funeral en la casa materna. En términos generales, la narrativa tiene un arranque que, en principio, me atrapa por la manera en que concibe un híbrido entre el terror, la comedia absurda y el drama psicológico, estructurada como una sátira de la paranoia cotidiana y el caos urbano. El problema principal, sin embargo, es que el guión de Aster descuida los aspectos del desarrollo psicológico del personaje y opta, más bien, por colocar sus acciones en un callejón sin salida que a menudo lo mantiene atrapado en una serie de situaciones rutinarias que nunca escapa de los facilismos surrealistas ni de los diálogos cutres ni de las metáforas que responden a obviedades sociopolíticas. La rutina me sume en abulia, prolongada por la claustrofobia de Beau encerrado en su apartamento neoyorquino por miedo a delincuentes enloquecidos; su estancia en la siniestra casa de una familia conservadora del Middle America; los recuerdos de su primer amor con la traviesa Elaine; el encuentro en el bosque con actores ambulantes de teatro que lo hacen repensar su vacío existencial; el funeral donde consuma el sexo con Elaine y descubre una verdad aterradora sobre sí mismo. Su tragicomedia onírica está adornada de atentados terroristas, hogares adoptivos disfuncionales, simbolismo incestuoso y discusiones familiares, como si todo fuese producto de una pesadilla kafkiana. Pero todo lo que ocurre en la superficie es demasiado inane porque, entre otras cosas, utiliza al personaje como autómata para sintetizar un discurso sobre la culpa, la emasculación y el deseo reprimido, entendido como el estado de negación de un hombre pusilánime y neurótico que, en su fantasía edípica, reprime su masculinidad por los castigos impuestos de una "madre" dominante que lo controla por no aceptar su "identidad". Esta síntesis discursiva, por añadidura, busca cuestionar el concepto de maternidad desde la base freudiana del complejo de Edipo, pero pierde sustancia al arrojar las interrogantes sobre esa burbuja progresista que, en realidad, no dice nada sobre prejuicios sociales. La actuación de Phoenix, al menos, tiene algo de sobriedad al ajustar su registro expresivo para comunicar de forma auténtica las excentricidades del hombre miedoso, pasivo, indeciso, que se manifiestan en los gestos y los tics nerviosos —sudor, balbuceos, miradas perdidas— , a pesar de que el guión lo reduce a momentos repetitivos y fatigosos. Los personajes secundarios de Patti LuPone y Parker Posey quedan sobrando en la ecuación. Técnicamente, Aster consigue encuadrar a este reparto en una puesta en escena que, con estética correcta, trata de encuadrar la psicología fracturada de Beau a través de la elipsis, el sobreencuadre, el primer plano, el plano subjetivo, el picado-contrapicado, la iluminación, el color desaturado, el encuadre móvil y algunas panorámicas que captan las atmósferas pesadillescas de una sociedad distorsionada. Estos elementos intentan evocar las claves del surrealismo en unas cuantas escenas, pero, en última instancia, se repiten ad nauseam sin pulso dramático ni profundidad psicológica, como un sueño febril que se olvida al despertar.


Streaming en:




Ficha técnica
Título original: Beau Is Afraid
Año: 2023
Duración: 2 hr. 59 min.
País: Estados Unidos
Director: Ari Aster
Guion: Ari Aster
Música: The Haxan Cloak
Fotografía: Pawel Pogorzelski
Reparto: Joaquin Phoenix, Nathan Lane, Amy Ryan, Parker Posey, Armen Nahapetian, Stephen Henderson, Patti LuPone
Calificación: 4/10
Speak No Evil

Speak No Evil es una película del director danés Christian Tafdrup que, dentro de sus marcos genéricos, intenta subvertir las claves del terror psicológico desde una frialdad hierática para mimetizar la poética nihilista del cine hanekiano y abordar, dicho sea de paso, algunos de los problemas actuales de la familia en la sociedad. Se puede decir que el terror psicológico que adopta es distante y a menudo evita los golpes bajos con su tono oscuro, pero me da la sensación, por momentos, de que su narrativa tropieza con artificios expositivos que debilitan su discurso sobre la eticidad de la familia, desmoronándose bajo el peso de escenas que se construyen sobre una circularidad de pretensiones y violencia nihilista. La trama sigue a Bjørn y Louise, una pareja danesa que, junto a su hija Agnes, es invitada a una casa de campo por la familia neerlandesa conformada por Patrick, Karin y su hijo mudo Abel con la finalidad de pasar un fin de semana de vacaciones luego de haberlos conocido previamente durante un viaje a Italia; pero cuya existencia es acechada por el peligro cuando los anfitriones aparentemente amigables adoptan un comportamiento siniestro que los pone a prueba. En términos generales, la narrativa derivada de este conflicto tiene un arranque que despierta mi interés, en principio, por la forma en la que se sintetiza un híbrido genérico entre el drama escandinavo y el terror psicológico que se origina del contacto entre las dos familias diametralmente opuestas. Sin embargo, el rastro de tensión se desvanece por el desarrollo accidentado de los personajes que, entre cosas, se reduce a una serie de situaciones previsibles que nunca abandona los diálogos inanes y los facilismos que devienen en acciones torpes, donde la confrontación no es más que un pretexto calculado para la cortesía excesiva como síntoma de brutalidad. De esta manera, recibo con cierta abulia los eventos supuestamente perturbadores que ocurren a partir de la inutilidad de Bjørn como un padre permisivo que sospecha de que algo anda mal en la cabaña rural; la incomodidad de Louise para convencer a su marido de huir de la actitud sinuosa de Patrick y Karin; el maltrato que Patrick y Karin le propician a su presunto hijo sin lengua; los días cotidianos de turbación en los que la familia se siente incómoda con el comportamiento pasivo-agresivo de los huéspedes. Las obviedades de las escenas se convierte en algo demasiado simplista porque, por añadidura, las motivaciones de los personajes solo funcionan como accesorios cosméticos de un texto social sobre de la dinámica familiar, pero entendida como la ruptura de una familia reservada que se niega a aceptar las imposiciones de la idea de progreso que tiene una familia retorcida que busca cambiar por la fuerza la moralidad establecida por los valores familiares de Occidente. Esta síntesis discursiva, en su delirante corrección política, fabrica una sátira sobre los límites de la tolerancia y los prejuicios sociales (contra inmigración, sexualidad, tradiciones, cultura, etc.) desde la inacción de la burguesía, pero, entre otras cosas, pierde sustancia porque el planteamiento de Tafdrup opta por un enfoque dúctil que simplifica a las familias en estereotipos dialécticos para subrayar lo obvio, donde la familia danesa conservadora es retratada como pasiva, ingenua y atrapada por normas sociales rígidas que condena a una empatía suicida; mientras que la familia holandesa progresista justifica su maldad implícitamente como una reacción agresiva a la hipocresía social que rechaza su modelo de "liberación". Las actuaciones de Morten Burian y Sidsel Siem Koch, por lo menos, me resultan decentes como la pareja en crisis que ignora señales de alerta. Y la estética de Tafdrup aprovecha las posibilidades de la fotografía de Erik Molberg Hansen para evocar un tono atmosférico en unas cuantas escenas. La banda sonora de Sune Kølster, de igual modo, es eficaz al incorporar el leitmotiv de su suite. Todo lo demás, por desgracia, permanece en una zona de confort bastante superficial sobre horror cotidiano y shocks gratuitos.



Streaming en:




Ficha técnica
Título original: Speak No Evil (Gæsterne)
Año: 2022
Duración: 1 hr. 37 min.
País: Dinamarca
Director: Christian Tafdrup
Guion: Christian Tafdrup, Mads Tafdrup
Música: Sune Kølster
Fotografía: Erik Molberg Hansen
Reparto: Morten Burian, Sidsel Siem Koch, Fedja van Huêt, Karina Smulders, Liva Forsberg, Marius Damslev
Calificación: 4/10

Tilly Norwood, actriz de IA, desafía la ontología del cine con simulacros hiperreales. Explora su impacto ético y estético en este ensayo.



Tilly Norwood


El caso de Tilly Norwood, una actriz de inteligencia artificial programada por la división Xicoia de la productora Particle6, emerge como un espectro que transformaría la ontología del cine y el concepto de actuación. Esto invita a repensar lo humano como significante de la imagen porque, en efecto, es una herramienta tecnológica que sería capaz de competir con actores. Se trata de un sujeto-imagen, que introduce el concepto de "actriz generada por IA". Sin un cuerpo que envejezca, Tilly proyecta emociones y diálogos a partir de un archivo digital de performances, almacenado en un flujo de datos que se activa con un prompt, cuya autonomía, por ahora, depende de supervisión humana. Su existencia inmaterial carece del destello imprevisible que hace que un gesto o una mirada resuenen como un eco de la vida, revelando la inmanencia de lo digital en la imagen. Por lo tanto, proclama un cine que consume su esencia ontológica al desprenderse de lo real para convertirse en simulacros de una nueva hiperrealidad, un fenómeno que abre interrogantes éticas y estéticas sobre el arte cinematográfico.


La mujer del camarote 10
La mujer del camarote 10 es una película de Simon Stone que rastrea ese cine de los últimos años arreglado sobre adaptaciones literarias que prometen thriller psicológico con toques de misterio whodunit, de mujeres atrapadas en rompecabezas hitchcockianos. En este caso intenta funcionar como adaptación de una novela homónima de Ruth Ware, mostrada como un thriller psicológico que navega por las aguas turbulentas de la paranoia y el engaño a bordo de un lujoso barco con Keira Knightley, pero que naufraga de inmediato en una ejecución errática que, en mi opinión, ahoga cualquier pretensión de suspenso cuando todo el asunto se resuelve sobre la gratuidad. En la trama Knightley interpreta a Laura "Lo" Blacklock, una periodista de investigación de The Guardian que, tras recuperarse del trauma de presenciar el asesinato de una fuente, recibe una invitación de la multimillonaria Anne Bullmer, quien padece una enfermedad terminal, para cubrir su historia en un yate de lujo donde se celebra una fiesta auspiciada por el esposo de esta llamado Richard; pero cuya existencia se pone a prueba tras presenciar un presunto asesinato en el camarote 10 durante la noche inaugural, quedando atrapada en una red de mentiras y gaslighting por parte de la tripulación. En términos generales, la narrativa tiene un arranque que despierta mi interés, en principio, por la manera en que se ensambla sobre las fórmulas habituales del thriller psicológico y el misterio whodunit, en la que una persona incriminada trata por su cuenta de resolver el crimen recuperando la evidencia e interrogando a los invitados para dar con el culpable que se oculta, casi como si fuera un detective privado. El problema central, no obstante, es que el guión descuida el desarrollo de los personajes para mantener sus acciones ancladas, entre otras cosas, a una serie de situaciones anodinas que se resuelven entre facilismos, pistas predecibles, diálogos expositivos y giros de tuerca que se adivinan a millas náuticas. De esta manera, no puedo evitar recibir con abulia las escenas acomodaticias que surgen de los impulsos de Laura cuando decide arriesgar su propia vida para descubrir la verdad frente a unos invitados que no le creen; la bondad de la jerarca con cáncer que se siente perseguida por un agente desconocido; las facetas de los invitados adinerados de alta sociedad en superyate elegante rumbo a una gala benéfica en Noruega; la asistencia del fotógrafo negro que antes era novio de Laura; las sospechas que recaen sobre el acaudalado anfitrión que esconde segundas intenciones detrás de la elegancia y la sofisticación. Las secuencias de paranoia pierden el pulso hasta que solo queda revelar las fisuras como casco agujereado, que emanan de la trama rebuscada de la mujer honesta que se ve obligada a investigar a los sospechosos para destapar la escándalo que solo responde a un comentario bastante obvio sobre la podredumbre y la corrupción del capitalismo, ajustado a esa brújula moral del progresismo cansino que lleva el sello de cualquier producto de Netflix sobre feministas empoderadas que luchan contra del dominio patriarcal del hombre blanco. Debido a esto, Knightley hace lo que puede al ejercer sus gestos y expresiones calculadas para comunicar el pánico de la periodista que busca recuperar la credibilidad en el laberinto de la hipocresía, pero, por desgracia, no escapa de permanecer encasillada en un personaje unidimensional que carece de profundidad y solo rellena el espacio para impulsar la trama rutinaria. Lo mismo ocurre con la actuación nimia de Guy Pearce como el villano estereotipado. Al margen de estas actuaciones mediocres, observo que hay, por lo menos, un trabajo competente en la dirección de arte que reproduce los escenarios elegantes, y, asimismo, una fotografía absorbente de Ben Davis que sabe evocar la atmósfera claustrofóbica de tonos azulados que se gesta tanto fuera como dentro del yate. Todo lo demás, dicho sea de paso, me resulta tan plano como el horizonte marítimo.    


Streaming en:




Ficha técnica
Título original: The Woman in Cabin 10
Año: 2025
Duración: 1 hr. 32 min.
País: Estados Unidos
Director: Simon Stone
Guion: Joe Shrapnel, Simon Stone, Anna Waterhouse, Emma Frost
Música: Benjamin Wallfisch
Fotografía: Ben Davis
Reparto: Keira Knightley, Guy Pearce, Hannah Waddingham, David Ajala, Art Malik, Gugu Mbatha-Raw
Calificación: 4/10
Cloverfield: monstruo

Cloverfield, dirigida por Matt Reeves y producida por J.J. Abrams, es una película que irrumpió en 2008 como un experimento en el género de monstruos que yo, desafortunadamente, no pude ver en el momento de su estreno original, pero sí recuerdo, como si fuera hoy, la campaña de marketing de viral que Paramount Pictures adoptó para promoverla en todas las plataformas y que, además, puso a todo el mundo a hablar de su misteriosa premisa. Tras pasar cerca de una hora y cuarto consumiendo lo que ofrece consigo entender ahora que su mezcla de metraje encontrado y terror de ciencia-ficción de monstruos funciona por momentos en su arranque de caos apocalíptico en Nueva York, pero, por desgracia, tropieza con limitaciones que hacen de su narrativa algo superficial, en la que los personajes unidimensionales frecuentan lugares comunes que agotan la sustancia lejos de las propiedades formales. Su trama, ubicada luego de un prólogo en el que se alega que el ejército recuperó las imágenes de una videocámara personal en Central Park, sigue a un grupo de jóvenes que intentan sobrevivir mientras un monstruo colosal destruye la ciudad. En términos generales, la narrativa tiene un comienzo interesante que se justifica por el híbrido genérico entre el cine de catástrofes, el terror found footage y la ciencia-ficción de monstruos de subgénero kaiju, donde varias personas buscan escapar del cataclismo originado por un monstruo gigantesco en una zona urbana. El problema, no obstante, es que el guión de Drew Goddard deja muy poco espacio para el desarrollo de los personajes más allá de la capa descriptiva que sirve como catalizador del conflicto y, a menudo, solo los coloca en situaciones rebuscadas que nunca abandonan la circularidad de facilismos ni los diálogos con signo de exclamación. En este sentido, me resulta un poco previsible la pretensión de Jason cuando organiza una fiesta de despedida con su novia Lily en su apartamento en el Bajo Manhattan; la tarea de Hud como el camarógrafo que captura los testimonios de sus amigos antes de la hecatombe de la Estatua de la Libertad; la supervivencia colectiva del grupo en el Puente de Brooklyn frente a las explosiones y la devastación dejada por una criatura alienígena de origen desconocido; el paso del grupo por las calles desoladas y un refugio subterráneo del metro en el que huyen de criaturas hostiles; las discusiones del grupo frente a los militares que evacúan el perímetro para lanzar un ataque masivo. Hay rascacielos destruidos, gente despavorida, enfrentamientos militares, parásitos hostiles. El ritmo mantiene la consistencia estructurando las escenas, pero muchas preguntas se quedan sin respuesta sobre el propósito de la criatura y me da la sensación de que Reeves, entre otras cosas, opta por no profundizarlo para apresurarse a mostrar el asunto como metáfora del miedo colectivo a lo impredecible en el contexto posterior al 11 de septiembre, en una repetición de secuencias de huida y destrucción que tiende a volverse rutinaria hacia el clímax. Las actuaciones de Michael Stahl-David, Jessica Lucas y Lizzy Caplan, por lo menos, poseen cierta autenticidad al presentar la desesperación y el pánico, destacándose asimismo T.J. Miller como el camarógrafo que suelta un par de líneas de diálogo como alivio cómico. Otro de los puntos de acierto se halla en la estética que Reeves despliega en la puesta en escena para dimensionar la calamidad a través de la elipsis, la iluminación, el sonido diegético —gritos, explosiones, rugidos— y las modalidades del encuadre móvil que se ajustan sobre una cámara en mano que, por añadidura, aprovecha las posibilidades del formato found footage y el plano subjetivo para ampliar el horror casi desde una perspectiva de primera persona. Los efectos especiales de CGI, de igual modo, se integran con solvencia en las secuencias de desastre. Estos elementos técnicos le proporcionan veracidad a las atmósferas caóticas, pero, en última instancia, son insuficientes para elevar el alcance y entregar algo aterrador en el género de monstruos.



Streaming en:




Ficha técnica
Título original: Cloverfield
Año: 2008
Duración: 1 hr. 25 min.
País: Estados Unidos
Director: Matt Reeves
Guion: Drew Goddard
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Michael Bonvillain
Reparto: Michael Stahl-David, T.J. Miller, Jessica Lucas, Lizzy Caplan, Mike Vogel
Calificación: 6/10
Actividad paranormal

Actividad Paranormal es una película independiente de Oren Peli que, dentro de sus parámetros, intenta subvertir algunos de los tropos del terror sobrenatural al adoptar un enfoque visual que intenta aterrizar el escalofrío por medio de una cámara de vídeo doméstica. La hora y media que tiene de metraje me induce a razonar lo necesario como para saber que la premisa de terror found footage posee cierta originalidad al evocar unos pocos escalofríos en las atmósferas domésticas, pero, en general, la poca sustancia que hay se apaga como las luces de la habitación entre diálogos insulsos y personajes unidimensionales que solo se levantan de la cama para repetir las obviedades. La trama, ubicada en una casa en San Diego, sigue los días de Katie y Micah, una pareja obsesionada que trata de grabar con una cámara de vídeo todo lo que ocurre en la sala o en las habitaciones con el fin de registrar la actividad paranormal mientras duermen, luego de conversar con un psíquico que sugiere que Katie está siendo poseída por un demonio que se alimenta de energía negativa. En términos generales, la narrativa se estructura sobre las bases de las fórmulas convencionales del terror de posesiones, en la que una pareja encerrada en una casa embrujada es atormentada por una presencia sobrenatural que los obliga a vivir bajo las sábanas del miedo. El problema fundamental, sin embargo, es que los personajes carecen de desarrollo porque, por lo regular, solo rellenan las descripciones banales con sus motivaciones para impulsar el conflicto, además de que sus acciones permanecen casi siempre estacionadas en un abanico de situaciones pronosticables que repite inutilmente la circularidad de facilismos entre las conversaciones nimias y las noches de pánico frente a la cámara. En este sentido, no me queda más remedio que permanecer impávido ante la histeria de Katie que surge cuando entra en un estado catatónico provocado por la entidad maligna; la obsesión de Micah al grabar con la cámara todo lo que pasa en su hogar para documentar los fenómenos extraños de día y de noche; las noches siniestras de octubre en la que tanto Micah como Katie atestiguan desde su habitación los portazos violentos y los susurros del demonio invisible que pasea por los aposentos. Con apenas 86 minutos, el asunto de eventos paranormales se siente excesivamente prolongado debido a la repetición constante de escenas nocturnas donde los jumpscares surgen con escasa fuerza y casi no tienen impacto, además de que la dinámica de los personajes centrales cae en el abismo de lo rutinario. Las actuaciones de Katie Featherston y Micah Sloat consiguen sentirse orgánicas con la improvisación, llegando a tener una química que se refleja cuando hablan con naturalidad como si fueran una pareja real, a pesar de que sus personajes son terriblemente superfluos. Uno interpreta a un joven imprudente obsesionado con grabar con su cámara como un voyeur de fantasmas, y la otra, en cambio, es una mujer histérica que suele decir lo mismo. Estos actores son utilizados por Peli para sintetizar la puesta en escena sobre un estilo minimalista de terror sobrenatural que, entre otras cosas, se solidifica al transmitir el miedo a través del plano subjetivo, el plano medio, el primer plano, el fundido a negro, el sobreencuadre, la iluminación artificial, el plano fijo de larga duración y algunas modalidades del encuadre móvil que se manifiestan en varias escenas en el interior de la casa. El uso del sonido diegético busca, de igual modo, incorporarse para generar shock con el volumen de los ruidos, los silencios y los gruñidos. Estos elementos tratan de amplificar su propuesta, haciendo que parezca auténtica en la superficie con su estética de material encontrado, pero, en última instancia, no son suficientes para que la experiencia enganche, quedando, más bien, como un experimento errático de terror, atrapado en un bucle de sustos de bajo presupuesto.



Streaming en:




Ficha técnica
Título original: Paranormal Activity
Año: 2007
Duración: 1 hr. 26 min.
País: Estados Unidos
Director: Oren Peli
Guion: Oren Peli
Música: N/A
Fotografía: Oren Peli
Reparto: Katie Featherston, Micah Sloat, Amber Armstrong, Mark Fredrichs
Calificación: 5/10
Borderline

En un saturado mercado de terror y comedias independientes, Borderline es una película del debutante Jimmy Warden que busca mezclar los géneros para entregar algo original en su cruce entre el thriller psicológico, la comedia negra y el terror de invasión de casas. Pero lo que Warden entrega aquí no es solo una de las peores películas del año, sino también un revoltijo genérico que se ahoga en sus propias pretensiones, resultando en una comedia negra de terror que ni asusta, ni ríe, ni conmueve con su propuesta de home invasion; como si alguien hubiese metido un guión de The Black List en una licuadora con clichés tarantinescos y un puñado de referencias pop vacías solo para esperar un batido aguado. Su argumento se sitúa en Los Ángeles en la década de los 90 y sigue a Sofía Minor, una actriz y estrella del pop que es acosada por la presencia de un fanático obsesivo que llega a su residencia para obligarla a contraer matrimonio, mientras su guardaespaldas intenta contenerlo sin saber que es un sociópata. En general, la narrativa esquematiza el barullo sobre las fórmulas convencionales del home invasion, en la que varios personajes son atrapados como víctimas de un demente en el interior de una casa. El problema, sin embargo, es que la originalidad inicial se desploma de inmediato porque el guión atropella el desarrollo de los personajes al mantener sus motivaciones en un epicentro de descripciones superfluas que, por lo regular, solo funciona en la superficie para impulsar inútilmente una trama que gira alrededor de situaciones previsibles y diálogos inanes que conducen casi siempre a violencia gratuita. Esta gratuidad violenta se debilita, entre otras cosas, con la dejadez de Sofía como la rubia del grito atrapada en la jaula de cemento; la suerte del guardia de seguridad que siempre evade la brutalidad; la inutilidad del jugador negro de baloncesto que se ve involucrado en el asunto por ser novio de Sofía; la sociopatía del tal Paul cuando irrumpe en la mansión antes de ordenar a sus secuaces que desaten el caos entre los rehenes. Warden, en su afán por subvertir expectativas de género adopta una estructura no lineal para subrayar la ironía calculada que conduce a los personajes hacia la espiral sangrienta, pero las escenas, incluso cuando se utilizan los flashbacks, devienen en confrontaciones sin ritmo en las que se ausenta el gancho. El horror se basa en jumpscares torpes que anuncian una violencia caricaturizada. Y los chistes adolecen de un timing fallido, como si Warden hubiera copiado sketches de Saturday Night Live sin entender el punch. Los personajes que muestra en la invasión domiciliaria son figuras huecas que, por añadidura, solo sirven para establecer un comentario de carácter progresista sobre la obsesión en la cultura de las celebridades y las fracturas de la sociedad norteamericana de la actualidad, evidenciado cutremente por la reunión climática de la boda que anuncia la ruptura irreconciliable entre dos facciones interculturales demasiado obvias. Entre todo esto, Ray Nicholson logra ofrecer algo de autenticidad cuando ejerce la mirada y la risa desquiciada de su padre para interpretar a un acosador psicótico que alucina con la rubia de sus sueños, a pesar de que su talento se desperdicia en un personaje enteramente unidimensional. Samara Weaving, por su parte, trata de aportar algo como la diva del pop vulnerable, aunque el guión la reduce al papel de una scream queen reactiva que solo grita y huye para cumplir con un gimmick rebuscado. El resto del elenco es demasiado olvidable como para tomarlo en serio. Al margen de todo esto, rescato las atmósferas que subrayan las subidas de tono en los escenarios, así como la banda sonora que incluye un par de canciones que me llegan al oído. Todo lo demás, en última instancia, es el producto de un ejercicio kitsch que cruza la línea hacia el territorio de los bodrios del direct-to-streaming.



Streaming en:




Ficha técnica
Título original: Borderline
Año: 2025
Duración: 1 hr. 34 min.
País: Estados Unidos
Director: Jimmy Warden
Guion: Jimmy Warden
Música: 
Fotografía: Michael Lloyd
Reparto: Samara Weaving, Ray Nicholson, Jimmie Fails, Eric Dane, Patrick Cox
Calificación: 3/10