En este artículo recopilo los 25 mejores libros de cine que son imprescindibles para cualquier cinéfilo interesado en aprender sobre el arte cinematográfico.
No obstante, todavía existe una especie en vía de extinción: los cinéfilos más voraces y curiosos, los amantes del séptimo arte y de la lectura que todavía prefieren mantener un equilibrio adecuado de aprendizaje, los que leen sobre el cine y al mismo tiempo ven películas de todas las épocas para cultivar el acervo cinéfilo y conocer la estética, la teoría y la historia del cine. En fin, gente que anhela una alfabetización audiovisual entendiendo el lenguaje del cine (que actualmente es más imprescindible que nunca).
Dirigiéndome a ese grupo específico de cinéfilos, he recopilado en una lista los 25 mejores libros de cine que considero que todo cinéfilo debe leer antes de morir. Son títulos literarios sobre cine que exponen las técnicas del cine utilizadas por los cineastas, relatada por los dioses de la industria y algunos académicos del cine. Libros que todo cinéfilo debería tener en su biblioteca, aunque sea solo de adorno.
Mi propósito, meramente educacional, es que los cinéfilos y, por qué no, hasta los críticos y comentaristas de cine interesados en ampliar los horizontes puedan entender el cine de manera más profunda, desde otro ángulo, porque nunca está de más enterarse de lo que pasa detrás del complejo proceso de la realización cinematográfica. La lectura de estas obras es una experiencia enriquecedora y estimulante, hecha para perderse en sus páginas durante varias horas.
A continuación presento los libros de cine que, resalto, no pueden faltar en tu estantería.
25. Iniciación al lenguaje del cine

Iniciación al lenguaje del cine, de Cándido Fernández es un libro que puede facilitar una rápida comprensión sobre el cine. Se trata de una guía. Es, como le digo, el libro "Nacho" del lenguaje cinematográfico. Orientado a jóvenes, es un libro pequeño, con pocas ediciones, un tanto antiguo, pero indudablemente es pedagógico y muy esquemático. Se puede comprender, sin la necesidad de un profesor, el lenguaje cinematográfico y cosas tan básicas como el encuadre, el plano, la fotografía, el montaje, el sonido, la música, etc.
24. Las teorías de los cineastas: la concepción del cine de los grandes directores
23. Cine de poesía contra cine de prosa
22. Los géneros cinematográficos
Escrito por el profesor de cine Rick Altman, este libro plantea una revisión sustancial acerca del progreso histórico de los géneros cinematográficos. Se trata de uno de los pocos textos teóricos que encadena ampliamente los roles ejercidos por la industria de Hollywood, la crítica y el público en la era del cine clásico ante el origen de los géneros como el western, el musical y el cine gansteril. A lo largo de sus hojas, sintetiza los orígenes de ciertos géneros que evolucionaron por la dependencia y la competitividad de factores culturales que son, a la vez, el resultado, a lo largo de los años, de elementos discursivos, semánticos y sintácticos que se establecen como una norma ampliamente aceptada entre los espectadores, los exhibidores, los críticos y los teóricos.
21. La visión del cineasta
La forma en la que los cineastas comunican ideas de las películas valiéndose del objetivo de una cámara es el eje temático de este estupendo libro de Gustavo Mercado. Se aproxima al ámbito técnico y analítico a partir de los matices de la composición, insertando los elementos del encuadre y las modalidades de los planos. Este libro, único en su género, es una lectura obligada tanto para profesionales como aficionados.
20. El montaje
La operación del montaje es una de las porciones más sólidas de la producción de una película. Es el ejercicio de ensamblar los planos, las escenas y las secuencias para lograr cierta cohesión interna. A modo de coloquios y de casos concretos de inolvidables clásicos del cine, Dominique Villain escribe este libro sobre la praxis del montaje para que el lector sea partícipe de su avance en manos de pioneros como Griffith, Eisenstein y Welles. Posee hechos muy curiosos sobre las raíces del montaje.
19. Introducción al cine
Este libro, escrito por los académicos cubanos Luis Álvarez Álvarez y Armando Pérez Padrón, es un prontuario inmenso, profundo y, sobre todo, muy didáctico sobre los componentes de una filmación, ofreciendo un panorama esclarecedor de términos técnicos, todas las etapas de filmación y los elementos indispensables en la labor de rodaje, partiendo de uno de los análisis más rigurosos que he leído sobre la película Blade Runner, la cual toman como cinta ilustrativa.
18. Teoría del cine: la redención de la realidad física
Con un inflexible pragmatismo teórico, esta obra refleja las inquietudes de Siegfried Kracauer sobre el realismo y la interpretación ontológica de la imagen cinematográfica. Desde una mirada sociológica, afronta el rol que debe desempeñar el arte cinematográfico en la cultura contemporánea. Lo más significativo de su texto es, quizás, la intertextualidad presentada entre la historia evolutiva del cine y los componentes hermenéuticos derivados de las teorías críticas que lo han estudiado desde mediados del siglo XX. Es un libro magistral que recomiendo, principalmente, a los inclinados por la teoría del cine.
17. Análisis del film
Libro denso, escueto y por definición ontológico, basado en los análisis de cine publicados en libros y revistas especializadas. Los autores, Aumont y Marie, proponen métodos diversos para encarar el ejercicio hermenéutico del análisis fílmico de las películas. Es una obra capital para investigar las metodologías disponibles y poner en práctica la actividad analítica, como el análisis discursivo o textual, el análisis narratológico y los factores estéticos de la imagen y el sonido.
16. Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje
Al igual que el libro anterior, la presente obra es una que describe a plenitud las características estéticas y teóricas del cine, a través del análisis de varias películas clásicas, poniendo de relieve enfoques complejos que van desde el desarrollo histórico del cine y las disciplinas ideológicas que han estructurado la teoría del cine hasta la segunda mitad del siglo XX. El estilo con el que se relata semejantes temas es sencillo y verdaderamente comprensible. Lo recomiendo a los alumnos del cine y a los cinéfilos que deseen incorporar las cualidades estéticas del cine a sus enseñanzas.
15. El guión
Los apuntes de este clásico libro de Robert McKee se han convertido en un referente para los que necesitan estudiar la nomenclatura del guion cinematográfico y desean contar una historia en la gran pantalla. McKee parte de nociones básicas del guión para explicar su estructura interior y los artilugios característicos de sus piezas, modelando la sustancia genérica, construyendo la escena, definiendo la ambientación, los diálogos y los rasgos de un personaje, con ejemplos ilustrados de guiones de películas clásicas. Es una pieza invaluable sobre el guión de cine.
14. Elementos del discurso cinematográfico
13. Problemas del nuevo cine
Esta colección de ensayos preludia las preocupaciones teóricas, sociales y políticas sobre el cine contemporáneo de la mano de intelectuales, teóricos cinematográficos y directores de cine, en el que analizan los signos y los códigos semióticos de las películas y la influencia que tienen sobre la realidad.
12. El encuadre cinematográfico
11. El montaje
10. El cine o el hombre imaginario
09. Movie Box
Escrito por el crítico de cine italiano, Paolo Mereghetti, este libro promete un ameno recorrido por la historia del cine a través de las fotografías memorables de grandes películas y de grandes estrellas de Hollywood de ayer y de hoy como Marilyn Monroe, Humphrey Bogart, Katharine Hepburn, Cary Grant, Elizabeth Taylor, Alfred Hitchcock, Bradley Cooper, Angelina Jolie, George Clooney, Meryl Streep, Leonardo DiCaprio, Christian Bale, entre otros. Es una lectura esencial y muy nostálgica.
08. Hollywood censurado
Pocos libros de cine detallan el asunto de la censura en Hollywood como este prodigioso documento del historiador Gregory D. Black. A lo largo de sus páginas, Black hace un repaso de las películas clásicas que, duramente, fueron objeto de la censura del código Hays y de los autodenominados "guardianes de la moral", quienes se encargaban de mutilar las películas que consideraban inmorales para la sociedad norteamericana de la época. El estudio exhaustivo reconstruye la crónica de la censura hollywoodense y los censores que la iniciaron, adjudicando la intervención de la Legión de la decencia de la Iglesia Católica, el ascenso de Will Hays en la Motion Picture Producers and Distributors of America y el control absoluto de la Production Code Administration de Joseph Breen sobre las películas producidas en Hollywood.
07. ¿Qué es una buena película?
Basándose en seis criterios (la emoción, la técnica, la coherencia, la originalidad, el éxito y la edificación), el teórico de cine francés Laurent Jullier emprende el eterno dilema del juicio y el gusto. Su pensamiento, que extrae los semblantes de la crítica de cine kantiana o los paliques cotidianos, estudia las condiciones de validez de esas pautas y destaca los rituales inconscientes de los espectadores y los críticos que ven las películas respondiendo, casi siempre, a opiniones preconcebidas sobre los films. Lectura valiosísima para escapar de las trampas de la objetividad a la hora de valorar una película.
06. El relato cinematográfico
05. Cómo se escribe un guión
Mencionando catorce películas pertenecientes a distintos períodos del cine americano, europeo y asiático, Michel Chion muestra las formas diversas de producir un guión, explicando cada una de las envolturas que tejen la narración de las historias que se van a filmar. Se aproxima al guion desde el arte de la narrativa y de las leyes que dominan su nomenclatura, enumerando los principios que rigen los resortes dramáticos, los procedimientos y los errores más comunes, así como las técnicas practicadas por la mayoría de los guionistas.
04. Así se hacen las películas
No hay mejor manera de conocer a fondo cómo se hace una película que desde la óptica de un cineasta. En Así se hacen las películas, el fabuloso Sidney Lumet lo consigue utilizando una prosa accesible, concisa y muy clara, en un itinerario muy personal sobre las películas que dirigió durante su carrera, incorporando clásicos como '12 hombres sin piedad', 'Serpico', 'Tarde de perros', 'Network, un mundo implacable' y 'El veredicto'. Engloba anécdotas novedosas sobre las técnicas cinematográficas empleadas en sus películas, así como los distintos ciclos de producción. Ofrece una guía definitiva de la autoría, la labor y el negocio de la dirección de cine.
03. El lenguaje del cine
Este libro de cine, escrito por Marcel Martín, es muy interesante cuando ilustra con gran rigor los detalles más minuciosos de los componentes visuales y sonoros que articulan el lenguaje cinematográfico, con ejemplos de formidables películas de la historia del cine. Con su distinguida atención al trabajo de realización y a las particularidades concebidas en el espacio y el tiempo, resalta la lógica de la narración, enriquecida, a la vez, con teorías estéticas del cine y los conceptos de la semiótica cinematográfica. Se dirige especialmente a estudiantes de cine para señalar los logros espléndidos de la invención en una fase determinada del cine clásico. Es uno que recomiendo bastante.
02. El arte cinematográfico: una introducción
01. El cine según Hitchcock
'El cine según Hitchcock' me parece una ojeada que debe ser obligatoria en todos los rincones del mundo. Producido como un cuestionario de quinientas preguntas respondidas durante cincuenta horas, el volumen de Truffaut reúne una serie de entrevistas históricas realizadas en los años sesenta al cineasta británico, Alfred Hitchcock. Hitchcock responde el interrogatorio con gracia, con entusiasmo, con anécdotas increíbles sobre la filmación de cada una de sus películas (hasta entonces) y la manera peculiar con la que su visión estilística cambiaba las reglas de la realización cinematográfica, enfatizando las contrariedades del rodaje, el guion, la narrativa audiovisual e, insólitamente, las maniobras impositivas de la industria de Hollywood. Es un libro fascinador repleto de conversaciones valiosísimas de dos de los grandes realizadores de la historia del cine.
Llevo buscando una recopilación de libros así desde que tengo 17 años.
ResponderBorrarUff, mejor tarde que nunca.
Enhorabuena. Espero que puedas leer algunos. Actualmente preparo una segunda recopilación de libros de cine.
Borrar