Crítica de la película «Compañera perfecta» (2025)

Compañera perfecta

Escudriñando los catálogos de las tendencias del momento, me he acercado a Compañera perfecta, una película bastante comentada que supone el debut como director de Drew Hancock y en la que, dicho sea de paso, pretende abordar varios géneros para hablar sobre la condición de la mujer en la sociedad contemporánea. Al margen de lo que se ha hablado sobre ella, tengo la ligera sospecha de que no me cuenta nada nuevo en su afán por la originalidad porque, francamente, es un thriller de ciencia-ficción que mezcla géneros de una forma rebuscada y, a pesar de la decente actuación de Sophie Thatcher, nunca abandona el lado previsible con sus estereotipos huecos de robots asesinos. Su argumento se ambienta en un futuro no muy lejano y narra la existencia de Iris, una mujer que recuerda los días en que conoce a su novio Josh por primera vez y tiene una relación de pareja con él mientras, tiempo después, viaja a una casa aislada en el lago para encontrarse con unos amigos de este y pasarla bien en una fiesta. En términos generales, la narrativa del guion de Hancock opta por colocar una fórmula interesante que sintetiza un híbrido entre el thriller de ciencia-ficción, la comedia negra y el terror slasher que funciona, entre otras cosas, desde el primer giro de tuerca que muestra el episodio de violencia doméstica en el que se revela que Iris es, de hecho, un robot diseñado para satisfacer las necesidades sexuales de Josh. El problema que encuentro, no obstante, es que los personajes carecen de una base ajustada de desarrollo y sus acciones solo sirven, en la superficie, para impulsar conflictos banales que nunca escapan de las fórmulas convencionales, ejecutadas a menudo sobre un epicentro de clichés que tiende a debilitarse por los diálogos innecesariamente expositivos que buscan sobreexplicar demasiado el registro de obviedades. De esta manera, permanezco completamente anestesiado por la falta de gancho que hay en los dilemas éticos del androide que anhela escapar del control impuesto por los creadores masculinos con un poco de violencia aprendida en su base de datos; las intenciones del novio machista que utiliza a la novia sintética que compró por internet para que cubra sus exigencias afectivas; la intervención del ruso del bigote que es el malo por razones obvias; las nimiedades de los amigos gays y la amiga india que hablan más de los necesario con su presencia impertinente. El asunto me resulta predecible porque los personajes de Hanck no son más que figuras expositivas que, valga la redundancia, solo cumplen con los estereotipos predeterminados por los manuales del wokismo y, además, adornan la acción con la poética de la violencia para sintetizar, en su capa más obvia, un comentario trillado sobre el empoderamiento femenino, la identidad de género y las consecuencias de la violencia contra la mujer; pero entendido ahora como la odisea emancipatoria de un autómata bajo la falsa identidad de mujer que, empapado de sangre, justifica la agresión violenta contra los hombres para romper las cadenas impuestas por el dominio patriarcal y la masculinidad tóxica que reducen su dignidad a la imagen cosificada de un objeto del deseo, como si fuera una muñeca de porcelana adquirida en oferta en un mercado de accesorios que busca salir de la caja para asumir el control de su propia vida programada. La gratuidad de circunstancias arregladas me impide emocionarme por el cóctel de brutalidad, discusiones triviales, dinero fraudulento y eticidad tecnológica. La interpretación de Thatcher es un poco creíble como el robot descontrolado que huye hacia una presunta libertad hasta que le den mantenimiento. Pero todo lo otro es olvidable. La circularidad del barullo efectista me induce a razonar lo suficiente como para saber que, en general, es una película ensamblada de manera pretensiosa con la única finalidad de responder a los intereses de una agenda progresista totalitaria que, sin lugar a dudas, es bastante siniestra.


Streaming en:



Ficha técnica
Título original: Companion
Año: 2025
Duración: 1 hr. 37 min.
País: Estados Unidos
Director: Drew Hancock
Guion: Drew Hancock
Música: Hrishikesh Hirway
Fotografía: Eli Born
Reparto: Sophie Thatcher, Jack Quaid, Lukas Gage, Megan Suri, Harvey Guillén, Rupert Friend
Calificación: 5/10

0 Comentarios:

Publicar un comentario