
Tras tener unos cuantos años sin acercarme a estudiar las pinturas de Paul Gauguin, consumo durante más de hora y media las imágenes de Gauguin: viaje a Tahití, un biopic del director francés Edouard Deluc que examina, a modo anecdótico, un fragmento del pintor posimpresionista durante su primer viaje a la isla de la Polinesia. Para conseguirlo ofrece algunos planos paisajísticos dotados de exotismo tropical y una interpretación aceptable de Vincent Cassel, pero, en general, me da la sensación de que apenas se pinta la superficie del artista incomprendido y casi no hay amplitud en el lienzo para conocerlo. El argumento retrata la existencia de Gauguin a partir del año 1891 y lo muestra, dicho sea de paso, como un pintor desdichado que se gana la vida como obrero mientras pinta cuadros que no logra vender en su tiempo libre, pero que, luego de abandonar a su esposa y sus hijos, se exilia en Tahití para encontrar la inspiración como artista independizado de la decadencia moral y de aquella estética academicista de la civilización europea que le pone barreras comerciales a su arte. En términos generales, la narrativa me causa cierta impresión por ese arranque interesante que presenta a Gauguin como un pintor absorbido por la pasión de pintar que, de alguna manera, halla en la selva tropical una cura existencial para los demonios internos de la miseria y la soledad, donde toma como esposa a una bella mujer indígena llamada Tehura, a la que pinta como protagonista de sus pinturas más emblemáticas. El problema fundamental que observo, no obstante, es que el trato biográfico de Gauguin pierde fuerza dramática porque, entre otras cosas, Deluc opta por mostrarlo con unas pinceladas convencionales que nunca le agregan profundidad a la naturaleza conflictiva del personaje, acomodándolo en una inercia de situaciones reiterativas que me induce a pensar, en más de una ocasión, que hubo algo de holgazanería de parte de los guionistas para investigar la biografía de este antes de trasladarla al guion. Las acciones de Gauguin, por lo regular, se reducen a las sesiones de pintura a puerta cerrada con la nativa que es más joven que él; la enfermedad que lo coloca en el hospital del doctor local; los intercambios culturales con la tribu de nativos que viven felices como una comunidad; los paseos en la jungla para buscar los materiales del lienzo a imprimar; la imposibilidad de vender los cuadros en el mercado del pueblo; los duros días de trabajo como un obrero del muelle que carga sacos para sostener a su familia. Apenas hay una escena en la que pinta "El espíritu de los muertos vela". La falta de trama nunca establece un hilo conductor y, por lo tanto, las acciones del personaje se mantienen estacionadas en una circularidad de conflictos banales en los que nunca se proyecta un motivo claro que impulsa al pintor a permanecer allí para pintar sus cuadros. La actuación de Cassel, por lo menos, ejerce un registro expresivo que es algo auténtico cuando utiliza los gestos y la mirada para mimetizar algunos de los rasgos de la volátil personalidad de Gauguin, mostrándolo como un hombre curioso en tierras lejanas que halla estímulos visuales en los paisajes exóticos y en las extrañas costumbres de los isleños, aunque muchas veces el guion no le proporciona un momento para salir de la zona de confort. Encuentro, asimismo, algunas impresiones en los valores estéticos con los que Deluc adorna la figura de Gauguin a través del uso de los azules verdosos que enriquecen los filtros cromáticos y las amplias panorámicas que reflejan la sensualidad exótica de Tahití que se vierte sobre los ríos, las montañas, las chozas y las playas. La música, de igual modo, se integra con consistencia en ciertas escenas. Nada de esto, sin embargo, evita la ausencia de pulso en su retrato banal sobre el sufrimiento de un artista.
Streaming en:
Título original: Gauguin: Voyage to Tahiti (Gauguin: Voyage de Tahiti)
Duración: 1 hr. 42 min.
País: Francia
Director: Edouard Deluc
Guion: Etienne Comar, Edouard Deluc, Sarah Kaminsky, Thomas Lilti
Fotografía: Pierre Cottereau
Reparto: Vincent Cassel, Malik Zidi, Tuheï Adams, Pernille Bergendorff
0 Comentarios:
Publicar un comentario