En El evangelio según San Mateo, Pier Paolo Pasolini se dispone a narrar, desde una reconstrucción por analogía (como él mismo la llamó), algunos de los pasajes religiosos más relevantes de la vida de Jesucristo en las sagradas escrituras. Las más de dos horas que dura me inducen a pensar, entre otras cosas, que el punto discursivo de Pasolini apunta hacia otro lado. Con una estética depurada, Pasolini encuadra en clave neorrealista un retrato ascético sobre el camino de Cristo, pero, por desgracia, su acercamiento al texto bíblico resulta didáctico y casi no hay espacio para interrogar al personaje lejos de la soterrada síntesis discursiva de carácter marxista. Su argumento sigue a Jesús de Nazaret desde la Natividad hasta la Resurrección, mostrando los milagros que hace a lo largo de su recorrido mientras utiliza sus parábolas frente a sus discípulos para divulgar su misión encomendada por Dios. En términos generales, la narrativa de Pasolini se lava las manos como Poncio Pilato al transcribir al pie de la letra el relato bíblico del libro de San Mateo, pero, a diferencia de otras representaciones sobre el mismo personaje, ofrece una visión austera sobre Jesucristo, montada sobre la tradición neorrealista que acentúa la miseria y la sordidez de la época. Su estructura circular muestra la intervención divina cuando José recibe la visita de un ángel que anuncia que María está embarazada poco antes de la Adoración de los Reyes; el bautizo de Jesús en manos de Juan el Bautista; la travesía de Jesús durante cuarenta días y cuarenta noches en el desierto mientras se resiste a la tentación de Satanás; la retórica que transmite Jesús a través de las parábolas frente a los discípulos que lo siguen religiosamente; el viaje de Jesús por todo Galilea mientras proclama la llegada del Reino de Dios y realiza todo tipo de milagros (curando ciegos, resucitando muertos, exorcizando demonios, etc.) frente a los testigos incrédulos que empiezan a tener fe en él; la confrontación directa con los líderes del templo judío que conspiran para crucificarlo. El problema de esta narración sobre el mesías, no obstante, es que Pasolini adopta un enfoque excesivamente ascético que despoja al personaje de cualquier rastro de profundidad psicológica y opta por mostrarlo, en sus obviedades descriptivas, como un tipo arrogante, díscolo, narcisista, quejicoso, que solo se preocupa por que los demás escuchen lo que tiene que decir; colocándolo en un extraño epicentro situacional que reduce sus acciones a una fatigosa circularidad de diálogos expositivos que, en general, lo único que busca es cuestionar paralelismos marxistas a modo de revisionismo histórico. Su registro dialógico, en su capa más subterránea, interroga el rol misionero de Cristo con la finalidad, supongo, de esquematizar un texto sobre la condición social del campesinado abandonado en la pobreza rural, pero entendido como la cruzada moral de un hombre empecinado en la justicia social que emplea el don de la palabra para crear una conciencia de clases en las masas aletargadas. La funcionalidad del texto bíblico sirve solo como accesorio cosmético para ocultar sus dimensiones discursivas y se vuelve reduccionista, dicho sea de paso, por la declaración de intenciones de Pasolini que permanece casi siempre en un terreno maniqueo que demoniza a los ricos y canoniza a los pobres desde la lupa del materialismo histórico. Lejos de esta lectura sintomática y la actuación aceptable de Enrique Irazoqui, Pasolini al menos demuestra las preocupaciones estéticas que gobiernan su cine temprano a través del campo-contracampo, el primer plano, el plano subjetivo, el encuadre móvil, la detallada dirección de arte y el diseño de vestuario que se ajusta al período. La banda sonora de Luis Bacalov también se integra con cierta consistencia al mezclar como leitmotiv una selección de música ecléctica que pasa por Bach, Mozart y hasta Odetta. Ninguno de estos elementos impide, desgraciadamente, que reciba sus imágenes religiosas sobre el pietismo de Cristo con abulia y ausencia de pasión.
Streaming en:
Título original: The Gospel According to St. Matthew (Il vangelo secondo Matteo)
Duración: 2 hr. 17 min.
País: Italia
Director: Pier Paolo Pasolini
Guion: Pier Paolo Pasolini
Fotografía: Tonino Delli Colli
Reparto: Enrique Irazoqui, Margherite Caruso, Marcello Morante, Luigi Barbini
0 Comentarios:
Publicar un comentario