En La trampa del diablo, el director checo František Vláčil adopta ciertos registros discursivos del cine del realismo socialista con la finalidad, supongo, de establecer metáforas que cuestionan las tradiciones cristianas y el autoritarismo del dogma religioso, siendo esta la primera en su trilogía histórica sobre Checoslovaquia encabezada por Marketa Lazarová y El valle de las abejas. La hora y media que paso viendo sus imágenes me induce a pensar lo suficiente como para saber que Vláčil emplea algunas pericias estéticas para sintetizar su oscuro cuento sobre fe, autoridad y resistencia campesina, pero, por desgracia, se olvida de añadirle profundidad emocional a su seco colectivo de personajes, donde tengo la ligera sospecha, en más de una ocasión, de que todo lo que se narra es cortado como la hierba del campo en su agenda de obviedades. Su argumento se ambienta en el siglo XVII y sigue a varios personajes campesinos en una aldea bohemia que atraviesa un período de sequía, atrapados en una circularidad de opresión ocasionada por el burgués malhumorado y el sacerdote sinuoso enviado por la iglesia católica que llega para poner las cosas en su sitio. En términos generales, la narrativa construye el conflicto central sobre las motivaciones de los personajes que se dividen entre la soberbia del regente aburguesado que somete a los campesinos que trabajan con la guadaña para recortar las espigas; la irreverencia del molinero humilde que es despreciado por el administrador por una antigua maldición familiar y por su incredulidad sobre la naturaleza; la actitud inquisitorial del párroco que impone los mandatos de dios sobre las costumbres de los feligreses; el romance juvenil que se da entre el rebelde hijo del molinero y la joven más bella del pueblo. El problema fundamental, no obstante, es que los personajes carecen de interioridad psicológica en su capa descriptiva más obvia y sus acciones, por lo regular, permanecen estacionadas en una serie de situaciones superfluas que solo obedece a una síntesis discursiva. Vláčil, ajustado a su horizonte ideológico, utiliza a estos personajes como unos autómatas que prefiguran, desde el epicentro dialógico, un discurso sociopolítico sobre la autoridad religiosa y la pobreza rural, pero entendido como la condición social de unos campesinos viejos que son castigados por el clero y la burguesía que controla los medios de producción que les pertenece a los trabajadores del campo, donde la idea de la juventud viene a sustituir los viejos valores con "jóvenes fuertes" que protegen a los suyos de los peligros del adoctrinamiento religioso. Esto queda simbolizado, entre otras cosas, a partir de la escena retrospectiva en la que los ancestros de la familia del molinero escapan de los soldados suecos que saquean la tierra y queman el molino; donde más adelante los descendientes de la familia campesina presuntamente maldita, encarnados por el molinero desaparecido y su hijo, representan al proletario revolucionario que desafía el tradicionalismo impuesto por la religión y los "vicios burgueses que adormecen la conciencia de clase de las masas" campesinas. Sin embargo, su texto queda en una zona higienizada que nunca se atreve a cuestionar la integridad moral de los personajes lejos de la brújula maniquea que demoniza a los clérigos ricos y santifica a los campesinos pobres. Por lo menos, consigo interesarme por unos cuantos apuntes formales que reflejan la destreza de Vláčil para comunicar algunas interrogantes de los personajes a través de la elipsis simbólica, el primer plano, el fuera de campo, el plano medio, el picado-contrapicado, el plano subjetivo, las panorámicas de la vida campestre y algunas modalidades del encuadre móvil que se subrayan con fuerza en la secuencia recurrente en la que la cámara en seguimiento se acerca flotando hacia la puerta de la casa del molinero, como si de un espíritu se tratara. La banda sonora de Zdenek Liska, de igual modo, integra su leitmotiv con consistencia. Nada de esto impide, desgraciadamente, que esta película caiga en el abismo de lo fácil.
Streaming en:
Título original: The Devil's Trap (Dáblova past)
Duración: 1 hr. 25 min.
País: Checoslovaquia
Director: Frantisek Vlácil
Guion: Frantisek Vlácil
Fotografía: Rudolf Milic
Reparto: Miroslav Machácek, Vítezslav Vejrazka, Vít Olmer, Cestmír Randa
0 Comentarios:
Publicar un comentario